10 Beneficios de la economía circular
10 Beneficios de la Economía Circular

Es preciso implementar cuanto antes estrategias de reutilización, recuperación y aprovechamiento eficiente de unos recursos que empiezan a mostrar síntomas de agotamiento. Así, se desarrolla la economía circular, un modelo económico más sostenible e integrador que busca optimizar el uso de los materiales, la energía y los residuos para su reincorporación al ciclo productivo.

En un planeta de 8.000 millones de personas, la mentalidad del usar y tirar no puede durar para siempre. En este post te explicamos qué es la economía circular, cómo funciona, ejemplos, principios básicos y los beneficios de la economía circular.

¿Qué es la economía circular?

Según la definición de la Fundación para la Economía Circular«la economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo los residuos».

Dicho de otro modo, una economía más eficiente y sostenible concebida para aprovechar, recuperar, reutilizar y reciclar todo lo posible los productos, los materiales, la energía y los recursos. En este sentido, el objetivo es cerrar al máximo el círculo en cuanto al aprovechamiento óptimo de todos los recursos materiales, de forma que se mantengan en el ciclo productivo el mayor tiempo posible.

Beneficios

Un futuro sostenible pasa por que los residuos de unos se conviertan en recursos y materias primas para otros. Gracias a los beneficios de la economía circular, contribuiremos a reducir la generación de residuos industriales, las emisiones contaminantes y los impactos medioambientales. Generando así, un modelo de crecimiento más respetuoso con nuestro planeta.

Cómo funciona la economía circular: Principios

La economía circular se basa en tres principios fundamentales:

1. Preservar los recursos naturales y el medio ambiente

Elige tecnologías y procesos productivos basados en energías renovables o de mayor rendimiento y se preocupa por la gestión ambiental. Es decir, reducir las emisiones y la huella de carbono, minimizar el consumo de recursos naturales, utilizar materiales reciclados y biodegradables y disminuir la generación de residuos. En la misma línea, vigila y controla factores externos como el uso del suelo, la contaminación del aire y del agua o el vertido de sustancias tóxicas.

2. Gestión eficiente y responsable de los recursos

El principal objetivo de la economía circular es optimizar el uso de los recursos. Por ejemplo, esto se traduce en la reutilización de materiales para crear nuevos productos, reciclaje y aprovechamiento energético de los residuos, incremento de la vida útil de los productos, reduciendo su velocidad de rotación. Además, la reparación y reacondicionamiento de productos para darles una segunda vida, el diseño ecológico o ecodiseño y la ecología territorial.

3. Fomento de la eficiencia del sistema

Eliminar del diseño los factores externos negativos. Esto incluye evitar (o reducir en lo posible) los posibles daños, no sólo al medio ambiente, sino también en ámbitos.

Servitización. Promover el uso frente a la posesión. Se trata de ofrecer como servicio la prestación que tiene un producto en lugar de que el consumidor lo adquiera en propiedad.

Economía colaborativa. Impulso de este modelo económico que consiste en la colaboración de personas y empresas para prestar, intercambiar, vender, alquilar o comprar productos y servicios.

Economía circular frente a economía lineal

En primer lugar, el modelo lineal de economía aplicado hasta ahora se basa en la extracción, fabricación, utilización y eliminación. Es decir, en el usar y tirar. Este sistema está llegando al límite, puesto que la mayor parte de los recursos son finitos y asistimos a su progresivo agotamiento.

Además, este modelo económico produce un gran impacto en el clima y graves consecuencias medioambientales. Ya que requiere la extracción y el uso de grandes cantidades de materias primas. Por otro lado, un ingente consumo de energía que multiplica las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y la generación de miles de toneladas de residuos.

ECONOMÍA LINEAL

EXTRACCIÓN

FABRICACIÓN

CONSUMO

DESECHO

ECONOMÍA CIRCULAR

FABRICACIÓN

DISTRIBUCIÓN

CONSUMO

RECICLAR

REUTILIZAR

En contraposición a este modelo tan poco sostenible para el planeta, la economía circular pone el foco en la eficiencia en el uso de los recursos. Por tanto, es un nuevo sistema basado en un uso más inteligente de las materias primas, la energía y los residuos. En él, los componentes de los productos que han concluido su ciclo de vida entran de nuevo en el proceso productivo y son utilizados una y otra vez.

10 Beneficios de la Economía Circular

1. Protección del Medio Ambiente

La economía circular ayuda a disminuir el uso de los recursos naturales, a minimizar la generación de residuos y a limitar el consumo de energía. Entre otras cosas, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero al apostar, fundamentalmente, por energías renovables no contaminantes, como puede ser la energía solar.

 

2. Mejora de la seguridad de suministro de materias primas

En un contexto de escasez y fluctuación de los precios de las materias primas, la economía circular contribuye a la seguridad del suministro de recursos esenciales. Al igual que, favorece una menor dependencia de la importación, al utilizar los residuos locales como principal fuente de materia prima.

 

3. Generación de riqueza y empleo

Este modelo emergente es creador de riqueza y empleo. Avanzar hacia una economía más circular podría generar, de cara a 2030, un crecimiento económico de un 0,5% adicional del PIB y la creación de unos 700.000 puestos de trabajo en Europa.

 

4. Beneficia la economía local

Otro de los beneficios de la economía circular es que, convierte los residuos locales en materias primas. De esta forma, se convierte en paradigma de un sistema generador de empleo local, no deslocalizable.

 

5. Estimula la innovación y la competitividad

Igualmente, se piensan y diseñan productos más sostenibles (ecodiseño), con menor consumo de materias primas, mayor vida útil y menor generación de residuos. Así, la economía circular proporciona a los consumidores productos cada vez más innovadores.

 

6. Favorece nuevos modelos de negocio

Ya que, apuesta por la reparación de productos, la remanufactura o reacondicionamiento, la reventa y las plataformas de intercambio o consumo colaborativo. Asimismo, los servicios de pago por el uso de productos en lugar de comprarlos, la recuperación de residuos, etc.

 

7. Ahorro en los costes de fabricación y en los productos de consumo

La economía circular busca minimizar el uso de materiales y acortar en lo posible el círculo para que el producto pueda ser reutilizado, transformado o refabricado. Al volver al ciclo productivo con mayor rapidez, las empresas consiguen un ahorro en los costes de material, mano de obra, energía y capital incorporados al producto.

 

8. Impulsa el I + D + i y las nuevas tecnologías

El desarrollo de nuevos productos y soluciones a partir de los residuos impulsa los programas de I + D + i (Investigación, Desarrollo e Innovación) de las empresas y los organismos públicos. Específicamente, se invierte en investigación y nuevas tecnologías para hallar nuevas formas de reutilizar los residuos o transformarlos en innovadores productos de consumo.

 

9. Productos más duraderos

Uno de los pilares de la economía circular es alargar la vida útil de los productos para evitar el uso de nuevas materias primas y ahorrar energía y residuos. Esto beneficia a los consumidores frente a la obsolescencia programada del actual modelo económico lineal, contra la que el Parlamento Europeo ha iniciado medidas en los últimos años.

 

10. Consumo más responsable

La economía circular engloba, no sólo aspectos económicos y medioambientales, sino también sociales. El impulso de este modelo promueve una mayor reflexión de los ciudadanos acerca de sus necesidades reales y el cambio hacia hábitos de consumo más sostenibles.

Ejemplos prácticos de Economía Circular

Aunque queda mucho camino por recorrer, ya son numerosas las empresas que apuestan por los beneficios de la economía circular y los han aplicado a sus modelos de negocio. A continuación citamos cinco ejemplos que la desarrollan:

Peñafiel implementó un ambicioso programa de economía circular al reutilizar más del 35 % de resina reciclada en sus botellas PET. En su planta de Tehuacán, el 98 % de los residuos dejó de enviarse a rellenos sanitarios, con un 60 % reutilizado y 28 % reciclado. Esta medida redujo costos logísticos y reforzó la reputación ambiental de la marca.

AlEn, desde Monterrey, impulsa la economía circular con su proyecto agroforestal Uumbal, que transformó miles de hectáreas en zonas de palma y pino certificadas, regenerando ecosistemas y fijando más de 20 775 toneladas de CO₂. Su planta pasó a ser autosuficiente energéticamente mediante energías renovables.

Bio Pappel, con su iniciativa Bosque Urbano, produce papel del más alto estándar utilizando exclusivamente materia prima reciclada. Desde su implementación, ha salvado aproximadamente 15.7 millones de árboles, capturado 29 millones de toneladas de CO₂ y reciclado más de 795 toneladas de papel y cartón.

empresarios-que-trabajan-en-el-ahorro-de-energia-sobre-el-escritorio

Nuestro Curso de Economía Circular

Una vez explicados los beneficios de la economía circular, parece claro que avanzar hacia este modelo de economía sostenible debe convertirse en un objetivo fundamental. En este caso, no solo de las empresas y gobiernos, sino del conjunto de la sociedad. La salud del planeta y el legado de las generaciones futuras están en juego.

Estrategias y objetivos

Si quieres aprender más sobre estrategias para implementar la economía circular, en Lecciona tenemos a tu disposición el Curso online de Economía Circular y Sostenibilidad Ambiental. Entre otras cosas,  se aportan las claves e instrumentos necesarios para impulsar la transición a este modelo económico orientado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Una formación de gran valor curricular en la que aprenderás cómo hacer compatibles el progreso y la sostenibilidad. Sobre todo, entendiendo la enorme importancia que tiene la implicación, participación y compromiso de todos los actores de la sociedad, en el cumplimiento de los objetivos de circularidad.

 SI DESEAS MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTRA OFERTA FORMATIVA, PUEDES ACCEDER A NUESTRO AMPLIO CATÁLOGO DE MAS DE 1.000 CURSOS ONLINE CON CERTIFICADO

cursos de gestión de residuos industriales
Gestión Segura de Residuos Industriales: Protección Ambiental, Seguridad y Salud

El sector industrial es una fuente generadora de residuos nocivos. Por esta razón, los profesionales del tratamiento de estos residuos, además de ser agentes protectores de la salud pública, son imprescindibles para la preservación del medio ambiente.

La gestión de residuos industriales es hoy en día una actividad imprescindible. La normativa en materia de gestión ambiental y de salud pública es hoy mucho más estricta que hace varios años. En este sentido, las empresas de entonces eran infinitamente más contaminantes. Además, no se generaba ningún tipo de conciencia para luchar contra este problema, ni existía apenas formación sobre la gestión de residuos.

En México, la gestión de residuos industriales está regulada por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), promulgada en 2003. Esta ley establece el marco legal para la clasificación, manejo y disposición de residuos, incluyendo los industriales, y promueve la responsabilidad compartida entre productores, consumidores y autoridades.

Para la gestión adecuada de estos residuos, existen empresas especializadas en México que ofrecen servicios integrales de manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, cumpliendo con la normatividad establecida por la LGPGIR y las normas oficiales mexicanas correspondientes.

Además, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la autoridad encargada de supervisar y regular las actividades relacionadas con la gestión de residuos en el país, asegurando el cumplimiento de la legislación ambiental y promoviendo prácticas sostenibles en la industria.

¿Qué son los residuos industriales?

Según la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) de México, los residuos industriales son aquellos residuos generados en procesos productivos, de manufactura, transformación, fabricación o prestación de servicios, y pueden clasificarse como: Residuos peligrosos, Residuos de manejo especial, Residuos sólidos urbanos.

gestion-de-residuos-1

La ley obliga a las empresas generadoras a implementar planes de manejo, registros ante la SEMARNAT, y prácticas de reducción, reúso, reciclaje y disposición final adecuada.

Tipos de residuos industriales

Dentro de los residuos industriales podemos encontrar diferentes categorías. Evidentemente, han de tratarse de diferente forma a la hora de hablar de gestión de residuos.

 

En cualquier caso, es complicado hacer una clasificación demasiado exacta. Ya que, la categorización puede realizarse en base a diferentes parámetros.

Residuos inertes

Aquellos que, una vez depositados, no experimentan transformaciones físico-químicas o biológicas de gran calado.

Residuos biodegradables

Aquellos que pueden descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, bajo condiciones ambientales naturales.

Residuos peligrosos

Son residuos químicos muy contaminantes, y con los que trabajan habitualmente los profesionales de la gestión de residuos industriales.

Explosivos · Oxidantes · Inflamables · Irritantes · Nocivos · Tóxicos · Cancerígenos · Corrosivos · Infecciosos · Mutagénicos · Sensibilizantes · Ecotóxicos

La Ley regula cómo debe realizarse la gestión de todos estos residuos. Asimismo, impulsa medidas que prevengan su generación y mitiguen los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente.

Por otra parte, se trata de avanzar hacia la economía circular, en la que los residuos se conviertan en nuevos materiales y materias primas. Así, se mantienen en el ciclo productivo el mayor tiempo posible.

Puedes ver aquí un vídeo del funcionamiento de una planta de clasificación de residuos:

Todos los cursos online de Lecciona de todas las temáticas cuentan con un Certificado Acreditativo de estudios, que incluye un código personal verificable por cualquier empresa en www.lecciona.mx/certificados/.

Costes de la gestión de residuos

Según la Ley de Residuos, los costes de los residuos industriales ha de asumirlos quien los produce. En concreto, el artículo 2 dice literalmente: «Corresponde a quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo integral de los mismos y, en su caso, de la reparación de los daños;»

Es decir, la ley obliga a que las empresas cuenten con personal e infraestructura para la gestión de los residuos industriales, o a contratar servicios que se encarguen de ellos.

Trabajar en la gestión de residuos industriales

Como hemos explicado anteriormente, la ley obliga a hacerse cargo de los residuos a quien los genera. Esto supone que las empresas, sobre todo aquellas del sector industrial, necesitan equipos de profesionales especializados en gestión de residuos que se encarguen de estas tareas.

 

Hoy en día existen cursos específicos en esta materia. Es una formación específicamente diseñada y pensada a fin de adquirir las competencias necesarias para trabajar en la gestión de residuos industriales o, también en la gestión de residuos urbanos.

 

Para asegurarte de que la formación es de calidad y de que saldrás preparado, deberás aprender sobre: identificación y distinción de los residuos, la caracterización, recogida, transporte y tratamiento, así como una formación en prevención de riesgos laborales asociada a esta actividad.

Muchas empresas del sector industrial requieren a este tipo de profesionales. Si estás buscando una oportunidad de empleo, Lecciona te ofrece la mejor opción de formarte en gestión de residuos industriales.

RECUERDA QUE SI QUIERES ACCEDER A UNA PROFESIÓN ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL, CONTAMOS CON UNA AMPLIA OFERTA FORMATIVA